Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno entra de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la mas info sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo equilibrado, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.